Antes de plantar viñas en una parcela determinada, es necesario efectuar una serie de observaciones y análisis de la misma, pues no todos los suelos van a permitir su desarrollo de forma adecuada.Como norma general, la vid es un cultivo que se adapta mejor a terrenos pobres y con pocos recursos hídricos, si bien esta norma se ve condicionada por el tipo de patrón escogido y la variedad que se cultive.
Para empezar, es conveniente efectuar una serie de observaciones in-situ, de manera superficial, para tener en cuenta las pendientes que tiene la parcela, primer condicionante de la posible orientación de los líneos; también la circulación de las aguas, las zonas más húmedas, los posibles encharcamientos; la vegetación nativa en ese determinado terreno, los cultivos anteriores, etc…
Después, es imprescindible realizar análisis del suelo para conocer a fondo su perfil edáfico, es decir, de qué materiales está compuesto en la capa superficial y las sucesivas. Igual de importante que el perfil edáfico es el perfil cultural, que define cómo se han visto afectadas las características de los diferentes horizontes como consecuencia del manejo del suelo. La mayor o menor compactación de los diferentes materiales influirá en el futuro desarrollo del sistema radicular de las cepas.
Las propiedades físicas del suelo se determinan mediante la toma de muestras de tierra en diferentes capas, normalmente hasta los 30 cm y de 60 a 90 cm. Tan importante como la composición del suelo son las características hidrológicas (velocidad e infiltración, capacidad e retención), y el estado de la vegetación.
El desarrollo de las cepas y las características de los mostos obtenidos serán muy diferentes en función de la composición del suelo, no sólo si un terreno tiene más presencia de arcilla, arena, caliza, canto, pizarra…, sino en qué capas se encuentran cada uno de estos elementos y en qué porcentajes, así como su estabilidad estructural, es decir, su resistencia a la degradación.
Respecto a sus propiedades químicas, nos interesa conocer su pH, la capacidad de intercambio catiónico, el porcentaje de materia orgánica, o la cantidad de nutrientes minerales como el nitrógeno total y disponible, potasio y calcio intercambiable, magnesio, fósforo así como otros microelementos (hierro, zinc, manganeso…).
Tampoco debemos obviar las características biológicas de suelo: población microbiológica, lombrices o presencia de nemátodos, en cuyo caso deberemos desinfectar el suelo.
Una vez conocido el suelo donde plantaremos el viñedo, llega el momento de allanar el terreno (nivelado), el acondicionamiento en terrazas en caso de que la parcela esté en ladera pronunciada y realizar el drenaje de agua si es preciso.
Antes de plantar las cepas, normalmente se efectúa el “subsolado”. Es una labor profunda que sirve para fragmentar los horizontes del suelo de manera vertical, rompiendo la “suela de labor” creada por el continuo paso de maquinaria. Con esto se consigue facilitar el drenaje del agua y permite la proliferación de rices de la viña en profundidad.
Tras esta labor, normalmente se realiza un abonado de fondo con estiércol, que se incorporará mediante el volteo del horizonte superficial con una arado de vertedera seguido de un pase cruzado de arado cultivador, con el fin de nivelar el terreno y romper los agregados del suelo de mayor tamaño, dejándolo preparado en buenas condiciones para la plantación.
Pero antes de ésta, todavía restan d10Como hemos comentado en anteriores post, no es habitual encontrar cepas plantadas en pie franco o plantación directa sin injerto, ya que la filoxera -insecto parásito de la vid (Vitis vinífera)- puede acabar matando a la planta.
La elección del porta-injerto es determinante, pues influye tanto en el desarrollo de la variedad como en las propiedades de los mostos y vinos que de ella se obtendrán. El porta-injerto, por ejemplo, influye en el vigor y la productividad de la cepa, pero de eso hablaremos más